viernes, 23 de septiembre de 2016

MIDE

MIDE
En la visita del Museo interactivo de economía, es un museo interesante y grande, explica todo lo que conlleva la economiza, desde los recursos naturales, procesos de producción, hasta sistemas financieros.
La visita se recomienda comenzar desde el cuarto piso, hacia abajo, ya que de eso modo se entiende de mejor manera como se da.En el cuarto piso se encuentra todo o relacionado con los recursos naturales, ,sector primario, como cuidar y proteger estos recursos que al final, es por lo que principalmente gira toda la economía a nivel mundial. También que medidas se toman para proteger los recurso, así como el reciclaje como método para la protección de los recursos.En el tercer piso trata de mercado de trabajo, de bienes y servicios, mercado de dinero e intermediarios, en general de como se mueve el dinero a nivel mundial.Ya en el segundo piso, se encuentra lo relacionado a los procesos de producción y tiene algunos ejemplos, tanto de algunos alimentos de origen natural, como de algunos ya procesados o algunos productos.Ya en el ultimo piso, se encuentra, ya mas especifico las economías de cada país, lo que comen,como se encuentra la pobreza, y el como viven en una familia, de cada país, equiparado con otro, la conformación de la canasta básica de cada uno. Es un museo que en base a diversas actividades explican de mejor manera los temas que se tratan en cada piso.

MUSEO DE MEMORIA Y TOLERANCIA
Es un museo muy grande, la mayoría de las explicaciones son en vídeos, y el tema principal es el genocidio a nivel internacional, a lo largo de la historia de la humanidad, así como el resultado de la intolerancia y el no respeto a la vida,costumbres, raza, o en general a lo diferente en todos los aspectos.
De manera particular, me parece un museo bueno, pero muy crudo, por lo tanto real, con las imágenes de estas etapas difíciles y complicadas de la humanidad.Por lo que busca generar conciencia y evitar que esto siga pasando.Ya que si se genera un cambio en cada uno, esto puede provocar un cambio a nivel general, de pensamiento y de educación, que es en esta ultima, donde considero se puede generar el cambio real.Como es que a lo largo de la historia han existido personalidades que han querido y lograron un cambio ,aunque esto les ha costado su vida,con el objetivo de lograr una igualdad en sus derechos.
Un gran museo y de verdad lo recomiendo.

viernes, 16 de septiembre de 2016

REQUISITOS PARA APROBAR UN PROYECTO AGRICOLA

De los Criterios de elegibilidad y requisitos generales
 Artículo 2. Serán elegibles para obtener los apoyos de los programas y sus componentes, los solicitantes que cumplan con lo siguiente: I. Presenten la solicitud de apoyo correspondiente, acompañada de los requisitos generales cuando no cuenten con registro ante el SURI; La Secretaría dará a conocer los trámites que podrán iniciarse de manera electrónica a través de su portal y mediante el Registro Federal de Trámites y Servicios de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria. Las solicitudes de pre-registro se ingresarán al portal https://www.suri.sagarpa.gob.mx II. Estén al corriente en sus obligaciones ante la Secretaría, de acuerdo a lo dispuesto en el capítulo X del Título II del presente Acuerdo; III. No hayan recibido o estén recibiendo apoyo para el mismo concepto del programa, componente u otros programas de la Administración Pública Federal que impliquen que se dupliquen apoyos o subsidios, conforme a lo establecido en las presentes Reglas de Operación, y IV. Cumplan los criterios y requisitos específicos establecidos para el programa, proyecto estratégico y/o componente correspondiente en las presentes Reglas de Operación, y demás disposición aplicable. No se aplicarán los criterios de elegibilidad establecidos en el presente artículo, para los componentes Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero (Fondo de Apoyo Rural por Contingencias Climatológicas) y Sanidades, en virtud de que únicamente se requiere cumplir con lo establecido en los artículos 33 y 36 de las presentes Reglas de Operación. Artículo 3. Los requisitos generales que deberán presentarse adjuntos a la solicitud de apoyo correspondiente son: I. Personas físicas.- Ser mayor de edad y presentar, original con fines de cotejo y copia simple de: a) Identificación oficial, en la que el nombre coincida con el registrado en la CURP; b) CURP; en los casos en que presenten como identificación oficial credencial del IFE y ésta contenga la CURP, no será necesario presentar ésta. c) Comprobante de domicilio del solicitante. d) Se deroga. e) Se deroga. f) Se deroga. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Subsecretaría de Alimentación y Competitividad 5 g) Se deroga. Incisos derogados DOF 07-06-2013 Una vez cotejados y generado el registro administrativo en el SURI, o en la base de datos que corresponda le serán devueltos inmediatamente los documentos originales. II. Personas morales.- Presentar original con fines de cotejo y copia simple de: a) Acta constitutiva y, en su caso, el instrumento notarial donde consten las modificaciones a ésta y/o a sus estatutos; b) RFC; c) Comprobante de domicilio fiscal; d) Acta notariada de la instancia facultada para nombrar a las autoridades o donde conste el poder general para pleitos y cobranzas y/o para actos de administración o de dominio; e) Identificación oficial del representante legal, f) CURP del representante legal. Una vez cotejados y generado el registro administrativo en el SURI o en la base de datos que corresponda, le serán devueltos inmediatamente los documentos originales, para el caso en que sea aplicable tal registro. Tratándose de organizaciones de la sociedad civil deberán entregar además de la documentación señalada en esta fracción: a) Original y copia para cotejo de la Clave Unica de Inscripción al Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil (CLUNI) y registro en el SURI; b) Escrito bajo protesta de decir verdad de haber entregado su informe anual al Registro Federal de las Organizaciones Sociales de la Sociedad Civil ante la Comisión de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Asimismo, la Secretaría verificará en el Buscador de las Organizaciones que las organizaciones se encuentren al corriente en la entrega de informes, que su estatus sea activo y que su representación legal esté vigente. III. En el caso de los componentes Sanidades, COUSSA y Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y en los Proyectos Estratégicos PESA y Desarrollo de Zonas Aridas se podrá considerar como solicitantes, a Grupos de Personas, para los cuales se solicitará original con fines de cotejo y copia simple para el expediente y registro en el SURI de: a) Acta de asamblea constitutiva y de designación de representantes, con la lista de asistencia y de firmas, certificada por la autoridad municipal; b) Identificación oficial del representante; c) Comprobante de domicilio del representante; d) CURP del representante, y e) Documento escrito con los datos de cada integrante del grupo, conforme al formato del Anexo XIX, disponible en la página electrónica de la Secretaría. No se exigirán estos requisitos para el componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero (Fondo de Apoyo Rural por Contingencias Climatológicas) y Sanidades, por lo que únicamente se requiere cumplir con lo establecido en los artículos 33 y 36, respectivamente de las presentes Reglas de Operación. Cuando se presenten desastres naturales relevantes que cuenten con Declaratoria por Desastre Natural en virtud a los daños ocasionados al sector agropecuario, acuícola y pesquero por el fenómeno meteorológico conforme al artículo 33 del presente Acuerdo, y que afecten a las unidades de producción, la Unidad Responsable podrá autorizar, bajo su estricta responsabilidad en términos de lo dispuesto por el artículo 62, fracción I de las presentes Reglas de Operación, el adelanto del pago del apoyo y el diferimiento de los Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Subsecretaría de Alimentación y Competitividad 6 compromisos de los beneficiarios, previa la suscripción de los instrumentos jurídicos correspondientes, que aseguren la exigencia de su cumplimiento. Tratándose de solicitantes que cuenten con algún registro como Padrón Ganadero Nacional, SURI, etc. podrá presentar únicamente dicha clave de registro sin necesidad de acompañar los requisitos a que se refiere el presente artículo, siempre que se encuentre completo el expediente electrónico o no haya tenido algún cambio en los mismos. En caso de que deba actualizar alguno de dichos requisitos, podrá hacer uso de la citada clave, acompañando únicamente el documento comprobatorio del requisito que deba actualizarse. Sección II Del procedimiento para la obtención de apoyos Artículo 4. Las solicitudes de apoyo de los programas y/o componentes deben entregarse en las fechas establecidas y publicadas ante las ventanillas divulgadas por la Instancia Ejecutora, y entregar la documentación requerida para cada uno de éstos de conformidad con las presentes Reglas de Operación. Para el trámite de apoyo de los programas y componentes a que se refieren las presentes Reglas de Operación se seguirá el procedimiento siguiente: I. La ventanilla: a) Registra al solicitante en SURI, revisa la solicitud de apoyo y coteja los documentos anexos. b) Si al solicitante le falta alguno(s) de los requisito(s) señalados en el presente Acuerdo para el componente correspondiente, se le hará saber antes de ingresar la solicitud explicándole el procedimiento a seguir. c) Recibe la solicitud de apoyo y anexos y entrega al solicitante un acuse de recibo. d) Remite el expediente y sus anexos al área dictaminadora, correspondiente. Tratándose de productores mexicanos emigrados que decidan invertir en proyectos productivos en el campo mexicano, así como productores del campo que decidan emprender un proyecto para colocar sus productos en el extranjero, podrán acudir ante las ventanillas ¡PAISANO, INVIERTE EN TU TIERRA! de FIRCO a recibir asesoría y, en su caso, presentar la solicitud correspondiente.

ELEMENTOS QUE SON PARTE DE LA CANASTA BASICA

CANASTA BASICA

La canasta básica es un conjunto de bienes y servicios indispensables para que una familia pueda satisfacer sus necesidades básicas de consumo a partir de su ingreso. La canasta básica mexicana contempla alrededor de 80 artículos, entre los cuales encontramos productos para la despensa y servicios (como transporte eléctrico).
La canasta básica tiende a actualizarse, a través de cambios en su ponderación o en la aparición o desaparición de algunos de sus componentes, dados los cambios tecnológicos, aparición de bienes y servicios, o bien un aumento del ingreso familiar y los cambios en los hábitos y preferencias de consumo de los consumidores.
Estos son los productos de la canasta básica:
1.     Aceites lubricantes
2.     Aceites y grasas vegetales comestibles
3.     Agua embotellada
4.     Analgésicos
5.     Antibióticos
6.     Anticonceptivos y hormonales
7.     Antigripales
8.     Arroz
9.     Atún y sardina en lata
10.  Autobús foráneo
11.  Autobús urbano
12.  Azúcar
13.  Bicicletas
14.  Bistec de res
15.  Blanqueadores
16.  Café soluble
17.  Café tostado
18.  Cardiovasculares
19.  Carne molida de res
20.  Cerillos
21.  Cerveza
22.  Chiles procesados
23.  Chocolate
24.  Cine
25.  Colectivo
26.  Concentrados de pollo y sal
27.  Cremas para la piel
28.  Cuadernos y carpetas
29.  Dermatológicos
30.  Desodorantes personales
31.  Detergentes
32.  Electricidad
33.  Estufas
34.  Expectorantes y descongestivos
35.  Focos
36.  Fríjol
37.  Galletas populares
38.  Gas doméstico
39.  Gasolina de alto octanaje
40.  Gasolina de bajo octanaje
41.  Gastrointestinales
42.  Gelatina en polvo
43.  Harinas de trigo
44.  Hígado de res
45.  Huevo
46.  Jabón de tocador
47.  Jabón para lavar
48.  Jamón
49.  Larga distancia nacional
50.  Leche en polvo
51.  Leche evaporada, condensada y maternizada
52.  Leche pasteurizada y fresca
53.  Licuadoras
54.  Línea telefónica
55.  Masa y harinas de maíz
56.  Material de curación
57.  Metro o transporte eléctrico
58.  Navajas y máquinas de afeitar
59.  Nutricionales
60.  Otras galletas
61.  Otros medicamentos
62.  Pan blanco
63.  Pan de caja
64.  Papel higiénico
65.  Pasta dental
66.  Pasta para sopa
67.  Pilas
68.  Planchas eléctricas
69.  Plumas, lápices y otros
70.  Puré de tomate y sopas enlatadas
71.  Refrescos envasados
72.  Refrigeradores
73.  Reproductores de video
74.  Retazo
75.  Servicio telefónico local
76.  Servilletas de papel
77.  Suavizantes y limpiadores
78.  Taxi
79.  Televisores
80.  Tortilla de maíz


ELEMENTOS PARA CALCULAR EL INDICE DE INFLACION

ELEMENTOS PARA CALCULAR EL INDICE DE INFLACION
Para determinar la inflación con el INPC entre dos fechas se considera el valor del índice de precios de la última fecha y se divide entre el valor de la primera.
Por ejemplo, para conocer la inflación mensual de julio de 2006, el índice del mes de julio de 2006 se divide entre el correspondiente a junio de 2006, al resultado obtenido se le resta la unidad y se multiplica por 100, de esta manera se obtiene la variación mensual del INPC.
INPC de julio de 2006: 80.944
INPC de junio de 2006: 80.723
Variación en % = (80.944/80.723 - 1)*100 = 0.27
En este segundo ejemplo, el objetivo es conocer la variación anual en por ciento correspondiente a los últimos doce meses que terminan en julio, para ello, debemos conocer el índice de precios de julio de 2005 y el de julio de 2006. El procedimiento en este caso es similar al anterior:
INPC de julio de 2006: 80.944
INPC de julio de 2005: 78.538
Variación en % = (80.944/78.538 - 1)*100 = 3.06

ESTELA DE LUZA

ESTELA DE LUZ

La Estela de Luz es un monumento conmemorativo de la Ciudad de México, construido entre 2010 y 2011 con motivo de los festejos del Bicentenario de la Independencia Mexicana y del Centenario de la Revolución Mexicana. Fue inaugurado el 7 de enero de 2012 acompañado de un show de luz y sonido. De acuerdo con el Presidente Felipe Calderón Hinojosa, "por su importancia simbólica y belleza arquitectónica, este monumento se sumará a la majestuosidad de obras tan emblemáticas y admiradas por todos los mexicanos, como son el Ángel de la Independencia, el Hemiciclo a Juárez o el Monumento a la Revolución". Fue el proyecto ganador de la convocatoria abierta por el Gobierno Federal de México para la creación de un monumento conmemorativo, concebido inicialmente como un Arco del Bicentenario.
La inauguración del monumento conmemorativo se había previsto para el 15 de septiembre de 2010 en la Ciudad de México. Sin embargo, por diversas cuestiones la obra no se concluyó hasta finales de diciembre de 2011, y finalmente inaugurado el 7 de enero de 2012 por el presidente Calderón, después de 15 meses de retraso. Al día siguiente se suscitaron protestas públicas en el sitio, por internet y en medios masivos de comunicación.
En 2011 se destaparon varios escándalos que pusieron al descubierto presuntos malos manejos con el fondo destinado a la construcción de Estela de Luz administrado por la Secretaría de Educación Pública que encabezaba Alonso Lujambio. Por todos estos problemas, su costo, presupuestado inicialmente en 200 millones de pesos se disparó hasta alcanzar la cifra de 1,035.88 millones de pesos, lo cual subió otra vez a 1,575 millones de pesos, alimentando los rumores de mal manejo del presupuesto.
El monumento tiene 104 metros de altura y de ancho 6 metros. Incluye LED desarrollados por la alemana Osram, quien los diseño especialmente para la estructura.
Historia                                                                                                                             
La Convocatoria
Anuncio de la Convocatoria
La Convocatoria al Concurso del Anteproyecto para su construcción fue anunciada el 26 de enero de 2009 en un evento realizado en el Patio del Chapulín, Terraza Oriente, que se encuentra en los jardines del Castillo de Chapultepec. El evento fue encabezado por el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa. Entre los invitados al evento se encontraban representantes de los poderes legislativo y judicial. También estuvo presente el licenciado José Ángel Ávila Pérez, Secretario de Gobierno del Distrito Federal. Entre los asistentes al evento se encontraban personajes del mundo cultural como Enrique Krauze, Consuelo Sáizar, Alicia Meyer, Gerardo Estrada y Felipe Leal. Además del discurso del Presidente Calderón, también hicieron uso de la palabra el licenciado José Manuel Villalpando César, Director General del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, el doctor Javier Garciadiego Dantán, Presidente de El Colegio de México y el licenciado José Ángel Ávila Pérez, Secretario de Gobierno del Distrito Federal. Después de los discursos, durante 5 o 7 minutos, se atestiguó un espectáculo pirotécnico, con fuegos artificiales y rayos láser lanzados desde el sitito en el que justamente se construiría la obra, del techo de la Torre Mayor y de la Torre de Pemex.
En su discurso, el Presidente Calderón informó que para su construcción invitaron a participar mediante concurso a los mejores arquitectos mexicanos, seleccionados de manera conjunta por el Gobierno Federal y el Gobierno de la Ciudad de México.
Publicación de la Convocatoria
La convocatoria fue publicada ese mismo día en el sitio de internet de la Comisión Organizadora de la Conmemoración del Bicentenario del Inicio del Movimiento de Independencia Nacional y del Centenario del Inicio de la Revolución Mexicana.La convocatoria no fue publicada en el Diario Oficial de la Federación.
Las fechas que establecía la convocatoria eran las siguientes:
·         Fecha límite para el registro formal de participantes invitados: 23 de enero de 2009
·         Fecha para la entrega de las bases: 27 de enero de 2009
·         Fecha límite para preguntas y respuestas: 23 de febrero de 2009
·         Fecha límite para la entrega del Anteproyecto y documentación requerida: 30 de marzo de 2009
·         Reunión del Jurado: 6, 7 y 8 de abril de 2009
·         Fecha del fallo del Jurado y Acta Notarial: 8 de abril de 2009
·         Publicación de resultados: 9 de abril de 2009
·         Exposición de trabajos: (Por definir) Proyecto ejecutivo: abril a junio de 2009
·         Construcción: junio de 2009 a septiembre de 2010
Arquitectos invitados
La convocatoria no era abierta a la comunidad de arquitectos en general. Estaba diseñada para ir dirigida específicamente a un grupo de arquitectos a los que se les pedía presentar un anteproyecto para la construcción de un Monumento (Arco) Conmemorativo de la Celebración del Bicentenario de la Independencia de México.
Proyecto Ganador
Exposición de trabajos
La fecha para la exposición de trabajos no estaba especificada en la convocatoria. El 13 de abril de 2009 se enviaron invitaciones masivas a todos los arquitectos invitados para una presentación ese mismo día de los trabajos concursantes en una carpa en la Puerta de Leones del Bosque de Chapultepec a las 19:30 horas. Al llegar, sólo se encontraba personal de la agencia de publicidad CREA que informaba que se había cancelado el evento "de último momento".
Maquetas y videos de todos los proyectos presentados fueron expuestos en dicha carpa durante dos semanas a partir del 14 de abril de 2009. Se presentaron en total 35 propuestas, las cuales fueron enumeradas del 1 al 35 sin mencionar el nombre del arquitecto que presentó cada una.
Jurado
El 13 de abril de 2009, justo antes de dar a conocer el fallo, se hicieron públicos los nombres de las personas que integrarían el jurado que emitiría el fallo del proyecto ganador. El jurado quedó integrado por:
1.     Andrés González Carrillo
2.     Rubén de Jesús Menchaca
3.     Jorge Figueroa
4.     Antonio Dovali Ramos
5.     Teresa Vicencio
6.     Carlos Hernández Pezzi
7.     Felipe Leal Fernández
8.     Alejandra Moreno Toscano
9.     Sara Topelson de Grinberg
Fecha programada
La fecha programada para dar a conocer los resultados del concurso estaba programada para el 9 de abril de 2009. El proyecto ganador fue ha dado a conocer el 15 de 2009 en el Museo Rufino Tamayo. La ceremonia fue encabezada por el Secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont.
Fallo del Jurado
El fallo del jurado fue el siguiente.
- Proyecto Ganador: Andres González Carrillo
- Segundo lugar: Isaac Broid Zajman
- Tercer lugar: Pedro Ramírez Vázquez
- Cuarto Lugar: Javier Sánchez Corral
- Menciones honoríficas: Juan Pablo Maza Pastrana, Augusto Quijano Axle y Ernesto Betancourt Arriaga
- Reconocimiento especial: Javier Sordo Madaleno Bringas
Construcción
Contratos
Para llevar a cabo la construcción del monumento, se celebraron varios contratos. El Gobierno federal creo un fideicomiso para la construcción del monumento, teniendo como fiduciario al Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C. Dicho fideicomiso firmó un contrato con el Arq. César Pérez Becerril, ganador del concurso, para la elaboración del Proyecto Ejecutivo correspondiente.
Para la ejecución de la Obra, el fiduciario Banjército, contrato a III Servicios, S.A. de C.V.; empresa paraestatal. III Servicios realizó un proceso de invitación a cuando menos tres proveedores para la adjudicación del contrato de construcción. Invitó a participar a ocho empresas, emitiéndose el fallo a una propuesta conjunta de las empresas Gutsa Infraestructura, S.A. de C.V. y Proyectos y Desarrollos de Infraestructura, SAPI de C.V.
Costo
De acuerdo al contrato para la construcción del monumento, la obra debió terminarse en el mes de agosto de 2010. El costo total estipulado en el contrato inicial fue de 200 millones de pesos, de los cuales III Servicios recibió un monto equivalente al 13% como contraprestación por sus servicios.
Desde el 18 de diciembre de 2009, fecha en que se firmó el contrato principal, se han celebrado tres convenios modificatorios pasando de 393 millones a la cantidad de $1´035,880,000.00 con lo que le da el derecho a III Servicios de cobrar una contraprestación de cerca de $80,000,000.00 adicionales al costo total.
Al firmarse el tercer convenio modificatorio de fecha 1 de septiembre de 2010, el Fideicomiso del Bicentenario y III Servicios S.A. de C.V. desaparecieron del objeto del contrato la parte relativa a la construcción del “Espacio Conmemorativo” que comprendía la instalación de una plaza cubierta, un espacio público con fuentes y jardines de 2000 m2 que unirían el Altar a la Patria, la Plaza de la Secretaria de Salud, la Torre Mayor y el Parque Ariel; así como la construcción de una sala exhibiciones por debajo de la Estela de Luz. El aumento de costos se encuentra en investigación por la parte de la Secretaria Función Pública, la Comisión de la Función Pública de la Cámara de Diputados y la Auditoría Superior de la Federación.
A partir de los escándalos del costo del famoso monumento hecho para la celebración del bicentenario, fue otro costo, que produjo indignación ante la ciudadanía ya que el mantenimiento de energía diario tiene un estimado de cerca de los quince mil pesos
Auditorías
La Secretaría de la Función Pública ha realizado tres auditorías. Dos de estas auditorías a III Servicios y la tercera a la participación del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de MéxicoINEHRM, en el proyecto.
Se han determinado en estas tres auditorías 28 Observaciones, entre las que se destacan las siguientes:
1.
El INEHRM recibió de conformidad el Proyecto Arquitectónico Ejecutivo de parte del proyectista de la obra y autorizó su pago.
2. La persona contratada por el 
INEHRM como Director del Proyecto Ejecutivo del Monumento, no presentó los informes estipulados en el contrato, ni dio el seguimiento y la supervisión necesaria.
3. III Servicios efectuó los procesos de adjudicación y formalización del contrato de construcción.
4. La adjudicación de los contratos de la Construcción y la Supervisión de la obra no fueron motivadas y fundadas debidamente.
5. La improcedente contratación de una empresa para efectuar el análisis, evaluación, comparativas y dictamen de las propuestas más viables para la construcción.
6. En la supervisión de la obra, se documentó la falta de maquinaria y equipo para la ejecución de los trabajos.
7. El Residente de Obra no cumplió con el control necesario y la empresa supervisora incumplió con su propósito.
8. Incorrecto cálculo y aplicación de penas convencionales en estimaciones a la empresa encargada de la supervisión de la obra, y
9. Se detectó la participación indebida de un particular como “Coordinador General del Proyecto”, sin que fuera servidor público.
La Secretaría de la Función Pública ha iniciado procedimiento sancionatorio a tres servidores públicos de III Servicios, entre ellos, quienes fungieron o fungen como Director General, Gerente Jurídico y Gerente de Administración y Finanzas.
Adicionalmente, se ha interpuesto denuncia penal ante la Procuraduría General de la República en contra de cuatro servidores públicos o ex servidores públicos de III Servicios por hechos que son conductas tipificadas en el Código Penal Federal.
Asimismo se encuentra en curso una auditoría practicada a III Servicios, por la Auditoría Superior de la Federación, de la que rendirán informe ante la Cámara de Diputados.
Nombre del monumento
En ningún lugar de la convocatoria se mencionaba que se planeaba construir una Estela de Luz. De ahí que el proyecto fue en un inicio socialmente conocido como "Arco del Bicentenario" o "Arco Bicentenario". A partir del anuncio del proyecto ganador, y en virtud de que no se trataba de un Arco, el Gobierno Federal comenzó a referirse a la obra como "Estela de Luz", nombre otorgado por el Arquitecto Pérez Becerril al elemento vertical del proyecto original, que además de la “Estela de Luz” comprendía la instalación de una plaza cubierta, un espacio público con fuentes y jardines de 2000 m2 que unirían el Altar a la Patria, la Plaza de la Secretaria de Salud, la Torre Mayor y el Parque Ariel; así como la construcción de una sala exhibiciones por debajo de la Estela de Luz.
El 16 de septiembre de 2012 fue inaugurado el Centro de Cultura Digital Estela de Luz, un espacio para actividades artísticas en torno y debajo al monumento.
Motes y sobrenombres
Este monumento también ha recibido varios sobrenombres - costumbre muy común en la ciudad de México, donde la picardía local suele mofarse de las obras con nombres presuntuosos o rimbombantes Como es el caso del mote de "suavicrema bicentenaria" y/o "la gran suavicrema" haciendo alusión a una galleta fabricada por la compañía galletera Mexicana Marinela, entre otros. Los medios políticos por su parte, se han referido a esta obra como una que "dejó efectivamente una estela… pero de actos de gobierno poco planeados y saturados de corrupción" o simplemente "monumento a la corrupción" o "monumento a las víctimas de Felipe Calderón" y similares.
Posteriormente en el breviario coloquial también se ha oído hablar de la "Estafa de Luz" mote que también se da a raíz de los mencionados escándalos.
Ubicación
La obra se encuentra sobre Paseo de la Reforma, a la altura de la Puerta de los Leones, entrada principal al Castillo de Chapultepec y la Torre Mayor, el edificio más alto de México.
La obra, cuya inversión sobrepasó los mil 300 millones de pesos, cuenta con mil 704 paneles de cuarzo divididos en diferentes módulos; físicamente cada uno de ellos está formado por dos placas encontradas que en su interior cuentan con una línea de luces LED. Cada 12 placas son controladas por una máquina que se encuentra en el interior; en total suman 125 y están interconectadas para ser controladas por un sistema de programación que permite iluminar y crear las diferentes apariencias lumínicas de la estela. Año con año la Estela de Luz, que la administración panista de Felipe Calderón heredó a la presidencia de Conaculta, sigue necesitando recursos. Quintanilla dice que sólo el monumento requiere anualmente de 2.5 millones de pesos. En ese presupuesto está incluido el mantenimiento preventivo y correctivo; es decir, la manutención regular de los módulos y las placas de cuarzo, el remplazo de los elementos que resulten dañados en cada uno de los módulos, la limpieza anual de todo el monumento y todo lo que se requiera en el site o controlador eléctrico y digital del monumento, lugar que debe contar con temperatura estable, “tenemos que estar revisando con mucho cuidado que el aire acondicionado esté a la temperatura y demás”.”[1]




[1] Luis Carlos Sanchez,” Se apaga la estela de luz”, [ Excelsior], 13 de agosto del 2015, [2 de septiembre del 2016], http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2015/08/13/1039974#view-2.